El pensamiento crítico, lo insólito y lo posible...
Non confondere mai l'insolito con l'impossibile...
Geremia de' Geremei en L'amico di famiglia, de Paolo Sorrentino (2006).
Mis alumnos están convencidos de vivir una de las ciudades más feas de Italia. O por lo menos lo estaban...
Latina, a 60 km. al sur de Roma, no es, desde luego, una ciudad italiana típica. Tampoco es antigua ni es tradicional, ya que aún no ha cumplido un siglo de vida. En realidad nació como una ciudad anti-urbana; fue proyectada por arquitectos racionalistas para ser un centro de producción agrícola al servicio de Roma. Para edificarla, hubo que robarle terrenos al mar y a las marismas, luchar contra la malaria y tomar prestado de aquí y allá... Además, arrastra la lacra de haber sido instrumentalizada por el fascismo: aún está vivo en la memoria de muchos el recuerdo de Mussolini, que se presentaba en Latina con las cámaras para que lo filmaran cosechando a pecho descubierto, participando así en primera persona del empeño y el sacrificio de los colonos asentados en el territorio (tics de egocentrismo y megalomanía que todavía hoy vemos en Putin, cuando se organiza esas cacerías amañadas y esos combates de kárate en los que siempre resulta el vencedor absoluto...).
Y sin embargo algo tiene Latina, algo que no deja indiferente... Durante la primera mitad del siglo XX se convirtió en la esperanza de muchas familias del Norte de Italia, que vivían en la más absoluta de las miserias. Llegaban en trenes abarrotados hasta el Agro Pontino, como quien llega a California para buscar oro, buscando únicamente una tierra y una casa prometida... A cambio, eso sí, de domar aquellos terrenos insanos y hacerlos productivos.
No puede ser tan fea una ciudad que inspira relatos apasionados y vibrantes como los de Antonio Pennacchi (Premio Strega 2010)... No puede serlo si inspira películas como L'amico di familia (2006), de Paolo Sorrentino, rodada íntegramente en Latina y seleccionada en el Festival de Cannes... Un largometraje con una banda sonora excepcional (incluye la canción My Lady Story, de Antony and the Johnsons) y diálogos brillantes, como este en el que Geremia de' Geremei, un torquemada retorcido y repulsivo en su usura, conoce la belleza insoportable e impertinente de Rosalba... Un encuentro que supondrá el principio de un vínculo, a caballo entre lo insólito y lo imposible, que cambiará la vida de ambos.
Pero vayamos a la didáctica.
Recuerdo que el presente año escolar empezó de manera insólita, un viernes, casi a contrapié, y en mi caso, además, bajo el signo de la renovación personal y profesional. Hoy, a distancia de algunos meses, me doy cuenta de que mis alumnos y yo hemos progresado, de que estamos consiguiendo realizar cosas que el curso pasado habrían sido imposibles.
Creo que el proyecto VANGUARDIAS, cuya primera fase acabamos de concluir, es buena prueba de ello. En este proyecto nos hemos hermanado digitalmente con el instituto de secundaria de Cantillana (Sevilla) en la plataforma europea eTwinning. Hemos adoptado la estrategia del Aprendizaje Basado por Proyectos (ABP) y estamos integrando el trabajo por competencias interdisciplinar, la metodología CLIL, y la enseñanza del Español como Lengua Extranjera, al utilizar el español como lengua vehicular.
Personalmente, agradezco el respaldo que desde el otro lado de la "charca mediterránea" me está brindando mi hermano Rodrigo, profesor de Educación Plástica y Visual en el IES Cantillana, quien ha tenido a bien implicar en el proyecto a sus alumnos a pesar de que en estos momentos está lidiando con los últimos coletazos de su tesis doctoral... (gracias, chacho).
En esta primera fase nuestros alumnos han realizado la presentación de los respectivos centros educativos y de las localidades donde se ubican. Si pincháis aquí podéis acceder a los contenidos del proyecto que están disponibles en navegación abierta. Os invito a que les echéis un vistazo: hay cosas realmente curiosas e interesantes.
Rodrigo y yo somos los administradores de las páginas, pero todos los contenidos son fruto de la búsqueda, selección y edición de nuestros alumnos. En mi caso, en esta primera fase del proyecto, también de la colaboración con mi compañera Anna Maria Marrone, profesora de Técnica.
¿Por qué un proyecto dedicado a las VANGUARDIAS artísticas del siglo XX?. Por muchas razones:
supone una integración curricular de contenidos previstos en nuestras respectivas programaciones anuales.
desarrolla las competencias activas del alumnado y su pensamiento crítico a través de la toma de decisiones.
desarrolla una perspectiva cultural de la identidad propia y ajena, y la enriquece.
favorece la interdisciplinaridad y la integración de destrezas.
al trabajar en grupos, es posible aplicar estrategias de didáctica inclusiva para los alumnos con necesidades educativas especiales.
contribuye al desarrollo de la identidad digital de los alumnos y favorece el uso responsable y didáctico de las Nuevas Tecnologías, en un entorno seguro, pero de dimensión pública.
fomenta la revalorización del propio territorio, y el espíritu cívicoy de ciudadanía en una dimensión nacional e internacional.
Un aspecto que queremos cuidar especialmente en este proyecto es el de la evaluación, que entendemos formativa, necesariamente secuencial y adaptadada a las distintas fases del proyecto. En esta primera fase, hemos utilizado este modelo de rúbrica de evaluación que hemos adaptado de los recursos de la Pearson Italia Academy para nuestra realidad educativa:
Estoy muy satisfecha del trabajo realizado por mis alumnos. Estaban convencidos de que Latina, la ciudad donde se ubica nuestro centro educativo, era una de las ciudades más feas de Italia. Ahora la miran de otra manera y creo que valoran lo que de positivo hay en ella.
Y es que esta ciudad, para bien o para mal, nos guste o no, posee un estilo único que la define. Y yo no creo ser quién para juzgar la originalidad de su fundación, con pecado concebida. Nadie elige dónde ni cómo nacer. Y Latina, como todos, no es más que hija de su tiempo.
Ya, el tiempo. Ese tiempo que, implacable, reclama su tributo. Yo pago, pero aún resisto a las tentaciones de la usura... Pienso a menudo en la escena final de la película de Sorrentino, en la que Geremia de' Geremei, más ínfimo que nunca (solo, pobre, viejo y abandonado por todos) abreva el ánimo en la Fuente de la Palla, en la Plaza del Pueblo de Latina, y casi a modo de ablución, se dirige al padre ausente diciéndole:
Se nos ha olvidado decirnos cuál es el límite (entre los buenos y los malos), papá...
DELE para escolares A2/B1: Nueva certificación, nuevos retos, nuevas claves
Ya puedes acceder a través del CAMPUS DIFUSIÓN al vídeo completo de la segunda sesión del webinar que el pasado 16 de febrero realizamos Daniel Sánchez, Sergio Troitiño y yo. En él analizamos las características de la prueba DELE A2/B1 para escolares y presentamos nuestro manual de preparación a la misma.
Podrás descargarte gratuitamente el material relativo al presentación que fuimos comentando durante el encuentro.
Para ello es necesario registrarse como profesor en el CAMPUS DIFUSIÓN, una acción complemente gratuita que te permitirá además acceder a muchos otros materiales útiles para tu práctica docente como profesor de Español.
En total, conseguimos mantener conectada a una audiencia de casi 500 profesores de todo el mundo. Gracias a tod@s.
Comparto aquí el resumen en ideas clave que he elaborado a partir de la ponencia-presentación del experto en educación Carlos Magro para ScolarTic. Ideas y reflexiones generadas también a partir del interesante debate del 09/02/2016, en #ScolarTICchat36. Gracias infinitas a @c_magro y a @ScolarTIC por compartir este evento.
La Isla de Nunca Jamás queda siempre más cerca... :-)
La imaginación es la fuente de todo logro humano.
Ken Robinson.
A estas alturas de la película, creo que todos los que nos dedicamos por vocación y convicción al difícil oficio de la docencia estaremos de acuerdo en que, como señala el ya anteriormente citado Ken Robinson, por desgracia, las más de las veces nuestras escuelas se parecen a las fábricas y matan la creatividad de nuestros alumnos.
Yo me atrevo a decir que acaba matando también la creatividad de los docentes. Es difícil luchar contra los límites y las imposiciones del sistema, y más aún cuando esos límites provienen en muchas ocasiones de nosotros mismos, de nuestra pereza, de nuestro cansancio o de nuestra falta misma de recursos para pensar y actuar de manera inconsueta...
No se nos ha educado para pensar de manera creativa, somos hijos de una enseñanza propia de la revolución industrial. Acostumbramos a imaginar la creatividad como un capricho de la inspiración, un lujo de los sentidos, un proceso de descubrimiento reservado a mentes talentosas, extravagantes y en conflicto perpetuo con la realidad.
Y sin embargo la creatividad es algo común, para lo que se puede educar. Todos tenemos pequeños destellos creativos cuando resolvemos problemas cotidianos a base de "ocurrencias", soluciones en las que hemos utilizado una mínima dosis de pensamiento divergente, de apertura mental para concluir en una acción original y distinta.
¿Todos somos potencialmente seres creativos? La neurociencia nos dice que sí, aunque no todos por igual (sería, entre otras cosas, un contrasentido...). En este mapa mental he intentado sintetizar los rasgos que, según el psicopedagogo Martínez Otero, definen al sujeto creativo.
En educación, la creatividad debería ocupar un lugar tan importante como el de la alfabetización, ya que constituye en sí misma una habilidad fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico y el aprendizaje auténtico y significativo. Y, pese a ello, siempre queda relegada a una posición simbólica y limitadoramente autorreferencial: ¿por qué la asociamos siempre al dibujo, a la literatura, a la música y no a las ciencias, a las matematicas, al análisis histórico o lingüístico del texto y el contexto? ¿Por qué nos gusta la creatividad, pero sacrificamos su potencial para el cambio colocándola en la hornacina que adorna nuestras vidas?
Desde hace un tiempo me muevo navegando por mares procelosos, así que me he interrogado sobre ello utilizando un diagrama de raspa o espina de pescado (también llamado de Grandal o Ishikawa), una técnica cuya finalidad es adquirir lo que los expertos definen "conocimiento profundo" de una situación a través de análisis de las causas y efectos de los elementos, como paso previo a la resolución creativa de un problema.
Y es que empeñada en cambiar las cosas ando desde principios de curso. Con la ayuda de la tecnología, que se ha convertido para mí en un instrumento esencial para superar los límites tradicionales del aula. Y ahora empiezan a verse los primeros frutos.
En primer lugar, el comité para la renovación digital y didáctica del que formo parte en mi centro está consiguiendo "revolucionar" el ambiente de trabajo, pues hasta los más reacios en principio, sienten que les pica "el gusanillo" de la innovación, y que si se dejan escapar esta oportunidad de cambio se están perdiendo algo importante, que puede beneficiarles enormemente. Estamos digitalmente hermanados con el instituto IES Cantillana (Sevilla), con el que actualmente estamos en la fase 1 del proyecto VANGUARDIAS. Hablaremos de ello con detenimiento, merece una entrada aparte.
Por este proyecto, por unos cuantos más, y por el interés demostrado por los docentes en participar en iniciativas de innovación digital y didáctica, el Ministerio Italiano nos ha concedido una "medalla", un reconocimiento que exhibimos con orgullo en nuestra página web. Nos estamos convirtiendo en una escuela pionera y referente en el territorio.
Por otra parte, nos han concedido la dotación económica necesaria para reformar nuestra vieja y obsoleta aula de informática y convertirla en un espacio didáctico multifuncional, flexible y motivador. Así es ahora: gris, aséptica, con los ordenadores dispuestos en una forma anti-didáctica (de espaldas al docente) y un único proyector que da la espalda a los alumnos.
Y así será el año que viene: con tres proyectores de última generación, con "islas" de trabajo componibles, predispuestas para el trabajo cooperativo de grupo, organizadas por colores, con sillas que no ocupan un lugar fijo y dispositivos electrónicos personales que se podrán llevar de aquí para allá, en función de las necesidades didácticas.
Creo que es un resultado notable y supone un avance importante. Una llama que merece la pena mantener con vida, a pesar de que sabemos que no será un camino de rosas. Quién dijo miedo: empecemos a disfrutar.
Si eres docente de Español como Lengua Extranjera (trabajes en la enseñanza pública o no...), tienes espíritu innovador, te interesan las nuevas tecnologías y/o crees en el potencial de la plataforma eTwinning para el desarrollo de proyectos de intercambio cultural de ámbito europeo, tienes una cita importante en la ciudad italiana de Bolonia.
La asociación Lend (Lingua e Nuova Didattica) organiza para el próximo 15 de febrero su V JornadaLend, un evento inspirado en el principio de que podemos y debemos acercar la práctica docente real a la posible - y viceversa-.
En este enlace puedes acceder al blog que Elena Pezzi, docente y exponente activo de la organización Lend, ha creado a tal efecto. Encontrarás el programa completo y detallado de las ponencias y talleres, así como indicaciones concretas para la inscripción a la jornada de trabajo.
La asociación Lingua e Nuova Didattica fue fundada en Roma en 1971 y está oficialmente reconocida por el Ministerio de Educación Italiano como Ente Formador del personal docente.
Además de organizar encuentros y talleres formativos en diferentes puntos de la geografía italiana, Lend es responsable de la revista bimensual Lingua e Nuova Didattica - entre cuyos patrocinadores se encuentra la Embajada de España - y los Quaderni, publicados por Carocci en la colección Scuolafacendo. Actualmente cuenta con numerosos grupos de trabajo e investigación locales en activo.