venerdì 15 gennaio 2016

Lend y eTwinning.

Próxima cita en Bolonia (IT).


Si eres docente de Español como Lengua Extranjera (trabajes en la enseñanza pública o no...), tienes espíritu innovador, te interesan las nuevas tecnologías y/o crees en el potencial de la plataforma eTwinning para el desarrollo de proyectos de intercambio cultural de ámbito europeo, tienes una cita importante en la ciudad italiana de Bolonia.

La asociación Lend (Lingua e Nuova Didattica) organiza para el próximo 15 de febrero su V Jornada Lend, un evento inspirado en el principio de que podemos y debemos acercar la práctica docente real a la posible - y viceversa-.

En este enlace puedes acceder al blog que Elena Pezzi, docente y exponente activo de la organización Lend, ha creado a tal efecto. Encontrarás el programa completo y detallado de las ponencias y talleres, así como indicaciones concretas para la inscripción a la jornada de trabajo.




La asociación Lingua e Nuova Didattica fue fundada en Roma en 1971 y está oficialmente reconocida por el Ministerio de Educación Italiano como Ente Formador del personal docente.

Además de organizar encuentros y talleres formativos en diferentes puntos de la geografía italiana, Lend es responsable de la revista bimensual Lingua e Nuova Didattica - entre cuyos patrocinadores se encuentra la Embajada de España - y los Quaderni, publicados por Carocci en la colección Scuolafacendo. Actualmente cuenta con numerosos grupos de trabajo e investigación locales en activo.


sabato 26 dicembre 2015

Nostalgia canalla.

La fábula del Imperial y sus días de gloria libraria.





 
 
Una ciudad no es una ciudad sin una librería. Puede llamarse a sí misma
 
ciudad, pero a menos que tenga una librería no engaña a un alma.
 
Neil Gaiman.
 
 
 
 
Será que volver a casa por Navidad nos hace ponernos más sentimentales de la cuenta. El caso es que al volver a pasear por la calle Sierpes, en plena "milla de oro" sevillana, no pude evitar que se me revolvieran los bajos fondos cuando llegué adonde antaño estuviera situado el Teatro Imperial, hoy boca de un triste agujero negro que promete convertirse de aquí a no mucho en una galería de multiespacios comerciales.





El Imperial era un teatro con pasado de convento, café cantante y cine. Su increíble relación con el mundillo de las candilejas empezó a finales del siglo XIX, cuando se llamaba Café Suizo. Albergó por aquel entonces las primeras proyecciones cinematográficas de la ciudad. Más tarde pasó a llamarse Café Teatro Suizo, Teatro Palacio Edén y finalmente Salón o Teatro Imperial, compaginando la actividad teatral y cinematográfica con la musical de variedades. En su escenario recibió su bautismo artístico Estrellita Castro, y lo mismo tenían cabida Shakespeare que Casablanca, el flamenco y la copla que el rock, el sainete que el teatro experimental.

Cuando echó abajo el telón, allá por el año 2000, llevaba casi veinte años funcionando de manera irregular, sin licencia municipal de apertura, pero con un aforo superior al del gran teatro oficial de la ciudad, el Lope de Vega, y llegando a sumar en sus mejores momentos 70.000 espectadores por temporada. Víctima como teatro de la crisis general del sector, conoció un resurgir en 2004, cuando la cadena sevillana de librerías Beta lo remodeló y lo convirtió en un espacio singular: un paraíso de libros.

 
  
 
 
 
Los propietarios de Beta Imperial (así pasó a denominarse para distinguirla de las otras sucursales presentes en la ciudad) tuvieron, además, el acierto de conservar el verso de Miguel de Cervantes que presidía la entrada al patio de butacas: ¡oh gran Sevilla, Roma triunfante en ánimo y nobleza!.
 
 


Un verso célebre, perteneciente a un soneto con estrambote (es decir, con añadido a la estrofa de estructura fija) que en su día Cervantes dedicó al monumento funerario que se le erigió al rey Felipe II en la ciudad. Respetar esta referencia cervantina casaba perfectamente la intencionalidad irónica y desengañada del autor con el espíritu extravagante de esta sala teatral, y nos recordaba, además, el estrecho vínculo de Cervantes con Sevilla: su vida en la ciudad, su paso por la Cárcel Real (situada solo unas cuantas casas más allá, en la misma calle Sierpes), la génesis de su obra maestra y las innumerables referencias al ambiente sevillano de la época presente en muchas de sus otras obras.
 
 
 
 
Hace un año, sin embargo, que Beta Imperial cerró la sala de Sierpes 27 y se trasladó a un insulso local anejo de la misma calle. ¿Cómo es posible que un espacio como el Imperial no haya sido tutelado por las autoridades sevillanas? Los propietarios del edificio alegan que ha sido precisamente la etiqueta cultural de Suelo de Interés Público la que ha hecho que se fuera al garete la salvaguardia del mismo, haciendo inviable su gestión patrimonial. Y es que, contrariamente a lo que debería ser, la protección oficial de los espacios culturalmente sensibles de la ciudad parece ser un lastre para la inversión privada.
 
Ayudas institucionales para librerías no, pero permisos provisionales para galerías comerciales sí... Qué extraña manera de conciliar intereses públicos y privados... Estrambótico final para un espacio que siempre tuvo algo de irresistiblemente inclasificable, peculiar y evasivo.
 
 
Y luego, incontinente,
caló el chapeo, requirió la espada
miró al soslayo, fuese y no hubo nada.
 
Miguel de Cervantes.

martedì 15 dicembre 2015

¿De qué se habló en el Microsoft Edu Day en Roma?

#faigrandicose        #pianoscuoladigitale         #Pallestrainnovazione


 


Días frenéticos estos, de revisión, de toma de decisiones, de entrega de materiales, de plazos con caducidad inmediata, de ebullición de ideas... Y en mitad de este maremágnum personal de empeños y deberes, un evento importante, el Microsoft Edu Day de Roma, celebrado el pasado 1 de diciembre y al que tuve la oportunidad de asistir en compañía de mi inseparable amiga y compañera Lilia, defensora convencida, al igual que yo, de la necesidad de integrar las nuevas tecnologías en nuestro ámbito docente.



Y es que, nos guste o no, Microsoft ha sido elegido por el Ministerio italiano de Educación como socio para la realización el Plan Nacional para la Escuela Digital (no oso imaginar cuántos ceros habrán siglado este matrimonio...). Con este evento se inauguraba de manera oficial el despliegue de acciones formativas que el gigante tecnológico ha puesto a disposición del Ministerio para promocionar sus productos como parte integradora de la transformación en clave digital de la enseñanza pública.



Esperemos que para bien. Me da un poco de "yuyu" pensar que puede haber algo más grave que el anquilosamiento del currículo nacional en la escuela pública, y que ese algo más grave esté íntimamente relacionado con un posible monopolio en la gestión de los datos y del conocimiento. Pero no seamos alarmistas, y analicemos lo que, más allá de los intereses comerciales, se dijo y presentó en esta celebración de apertura a una nueva forma de entender y vivir la docencia en la escuela pública italiana.


Y empecemos por el documento oficial que da cuerpo a esta iniciativa de renovación, el Piano Nazionale Scuola Digitale. Un conjunto de propuestas estructuradas en diferentes ámbitos, concretamente tres: el de las Herramientas (Strumenti), Competencias y contenidos (Competenze e Contenuti) y Formación y Apoyo (Formazione e Accompagnamento). Este documento, que muchos irónicamente han subtitulado "Libro de los Sueños", fue presentado por los responsables directos de su elaboración, Damien Lanfrey y Donatella Solda, representantes de la Secretaría Técnica del Ministerio.

 
 
De su intervención destaco tres aspectos:
  1. El compromiso por parte del Ministerio Italiano para garantizar un acceso "digno" a Internet por parte de las escuelas. Básico: sin red no hay digitalización que valga.
  2. La oferta gratuita de cursos de formación para el personal docente y administrativo (aquí Microsoft entra en juego ofreciendo seminarios gratuitos de formación a través de sus Teachers Ambassadors, así como acceso ilimitado a su paquete de Office 365 ProPlus al 100% del personal docente, administrativo y al 100% de los estudiantes inscritos).
  3. El desarrollo de una figura que a partir de ahora va a ser un componente esencial en las escuelas, la del Animatore Digitale, una persona con altas competencias en informática capaz de organizar y promover al actividad digital de los centros académicos. 

Como podéis ver, la jornada dio para mucho. Hubo otras intervenciones destacadas, como las de Fabio Santini -responsable de Microsoft Italia- o Marco Vigelini -responsable de la asociación CoderDojo Allumiere, que organiza talleres gratuitos de programación para chicos en edad escolar-. Hablaron de coding (la programación como parte integrante del pensamiento computacional) y moding (la modificación estética y estructural de componentes informáticos, es decir, el "tuneo" digital), y de la importancia de integrar estas competencias como parte activa del currículo formativo de nuestros estudiantes. A mí me gustó especialmente la intervención de Mirta Michilli, responsable de la Fundación Mondo Digitale, que insistió sobre la importancia de la dimensión social de la integración de las nuevas tecnologías.

Y algo que nos dejó a todos con la boca abierta. Mientras que el público seguía las intervenciones de los ponentes, en el piso de arriba del auditorio tenían lugar talleres de coding y robótica, en los que niños y niñas desarrollaban sus creaciones con absoluta naturalidad.

 

Como conclusión, unas cuantas demostraciones prácticas de clases digitalizadas, con docentes de diferentes grados de escuela y provenientes de diferentes puntos de la geografía italiana. Ejemplos de cómo se pueden integrar las nuevas tecnologías para enseñar matemáticas, historia, ciencias... y de cómo se puede contribuir a que ganen fluidez y transparencia las dinámicas burocráticas inherentes a la acción docente, así como la imprescindible colaboración entre las escuelas y las familias de los alumnos.

 
 
Consecuencias de nuestra asistencia a este evento: fundamentalmente dos. Nuestro proyecto para la clase 2.0 ha evolucionado y se ha convertido en el de una clase 3.0. Así lo hemos presentado en nuestra candidatura para el PON (Piano Operativo Nazionale), que es el que proporciona a las escuelas fondos extra para la financiación de proyectos de carácter experimental e innovación didáctica. La otra es que ya tenemos en mi centro Animatore Digitale: se trata de Givonanni Iaquinta, maestro de primaria con altas competencias digitales. Hace dos años impartió para nosotros un curso sobre pizarras multimedia. Actualmente trabaja con sus niños utilizando Linux 14.04, y en octubre empezó con un pequeño proyecto en el que sus alumnos desarrollan su propia aplicación en sus tabletas.
 
Creo que ha sido un acierto asignar un papel tan importante a una persona con competencias en el desarrollo de software libre. Está muy bien tener a un gigante como Microsoft que te puede gestionar todo cómodamente y garantizándote todo tipo de asistencias, pero no está de más tener un plan B. Por si las moscas. Mientras escribía esta entrada, mi hijo el mayor, que miraba los materiales que tenía desparramados por la mesa, me hizo notar un detalle importante: cogió un folleto informativo del Ministerio sobre el Piano Scuola Digitale y me dijo "¡Mamá, tiene el mismo tipo de letra que Minecraft!. Publicidad subrepticia, o algo más... Sutil, muy sutil.




martedì 10 novembre 2015

Experiencias de aula: cartas a Miguel.

El duque, poco a poco y como quien de un pesado sueño recuerda,
fue volviendo en sí, y por el mismo tenor la duquesa y todos los que por el jardín
estaban caídos, con tales muestras de maravilla y espanto, que casi se podían
dar a entender haberles acontecido de veras lo que tan bien sabían fingir de burlas.
Don Quijote de la Mancha  Parte II, cap. XLI


Integración de destrezas en una publicación digital.
Por fin puedo presentaros esta actividad en la que he estado trabajando desde principios de octubre. Se trata de un trabajo en el que he querido integrar diferentes actividades que en otras ocasiones he llevado a cabo de manera aislada. Pero para que entendáis todo el proceso de construcción esta vez necesito poneros en antecedentes. Así que me arriesgaré a extenderme más de la cuenta en la entrada de este blog, que en cierto modo ya va de batallitas.
Aunque soy filóloga por partida doble, no me considero ninguna experta cervantina. Con el paso del tiempo he llegado a la conclusión de que Cervantes y su obra me gustan porque sí, porque a pesar de haberse convertido en clásicos monumentales, consigo disfrutar de ellos sin autosometerme a pretensiones academicistas. Miguel de Cervantes Saavedra es un autor que me ha marcado profundamente, y dos de las experiencias más significativas para mí las viví precisamente en mi época de colaboradora en la Biblioteca María Zambrano del Instituto Cervantes de Roma.
Era el año 2005, el año de las celebraciones por el IV centenario de la publicación de la primera parte de El Quijote. En el Instituto Cervantes de Roma se organizó una maratón de lectura, en la que yo me impliqué hasta la médula: como profesora (mis alumnos del Liceo tuvieron el honor de clausurar oficialmente la lectura de la obra), como organizadora (por aquel entonces mi actividad profesional dependía del Área de Cultura de la institución) y como lectora individual, aceptando hacer el turno de lectura que todos evitaban, es decir, el nocturno. Tres locos, tres, aceptamos pasar la noche en vela en la Sala de Plaza Navona, gustándonos Cervantes más solos que la una (pasada la medianoche, el resto de la ciudad o se fue de fiesta a los actos conmemorativos por la fundación de Roma o se fue de puente, que aquí el 25 de abril es fiesta nacional...). El caso es que disfrutamos intensamente de aquella inesperada soledad hasta que las primeras luces rayaron el alba, por lo que aquella noche quedó grabada en mi memoria como una experiencia mágica y única.
Semanas más tarde, estaba yo en la biblioteca, a punto casi de terminar mi sesión de catalogación, cuando sonó el teléfono de la centralita. No era horario de atención al público, así que pensé que se trataría de alguien de la casa o algún usuario despistado. Para mi sorpresa, cuando descolgué el teléfono la voz de un teleoperador me preguntó: "Buenas tardes, ¿podría hablar con el Señor Cervantes?"... El Señor Cervantes. Qué bueno. Aguantándome la risa, liquidé aquella llamada surrealista invitando a mi interlocutor a llamar en horario de mañana, cuando estuviera presente el personal de la secretaría.

Han pasado diez años desde entonces, y hoy vivo a 60 kilómetros de la metrópolis por decisión propia. Mi actividad profesional se desarrolla en un instituto de secundaria que, a pesar de ser clasificado como un centro de provincias, convocatoria tras convocatoria, gracias al trabajo serio y comprometido de un grupo de docentes de español, se confirma a la cabeza por número de inscritos entre las sedes de examen DELE que dependen del Instituto Cervantes de Roma. El mío es un instituto de frontera, que acoge un alumnado proveniente de dos municipios opuestos: Latina, la ciudad nueva, funcional y proyectada para ser el granero capitolino, y Sermoneta, la ciudad antigua, sugestiva y cautivadora. Contradicciones de las que surgen, creo yo, hermosas síntesis.

Para este primer cuatrimestre nos hemos centrado en Sermoneta, en su fascinante devenir histórico. Y hemos aprovechado la coincidencia de un evento crucial en la historia de esta localidad, la conmemoración de la batalla de Lepanto, con la celebración del IV centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote (esa que desmiente aquello que se suele decir de que las segundas partes nunca fueran buenas). Sí, este año también ha sido año de El Quijote, y el año que viene lo será de Miguel de Cervantes, por el IV centenario de su muerte.

Por qué es importante la conmemoración de esta batalla para Sermoneta hay que explicarlo. Hay que entender que lo que se conmemora es el regreso triunfal de las tropas sermonetanas que participaron en la guerra contra los turcos. Aquella victoria supuso el resurgir esplendoroso de esta pequeña comunidad que solo unos años antes había sido azotada por una terrible epidemia de malaria que prácticamente exterminó a la totalidad de la población que vivía en la ciudad baja, Ninfa. La salvación de unos pocos fue la de abandonar la marisma ponzoñosa que entonces era el Agro Pontino para refugiarse en la montaña de Sermoneta, en torno al recinto amurallado de los duques Caetani. Hoy en día las tierras pantanosas han sido canalizadas, Ninfa es un vergel y Sermoneta un burgo medieval acostumbrado a ejercer de escenario para producciones cinematográficas.


Conmemoración de la batalla de Lepanto (1:55 min)




Ninfa a vista de drone (1:37 min)


Mi intención con esta actividad no era la de alimentar en mis alumnos el espíritu de la guerra (y más en estos tiempos en los que, por desgracia, hay tantas y tan dolorosas heridas abiertas entre oriente y occidente), sino el del espíritu constructivo de superación del conflicto a través del ideal de lucha cervantina. Sobre los horrores de la guerra, de todas las guerras, tendrán oportunidad de reflexionar en el segundo cuatrimestre, cuando nos dediquemos al proyecto VANGUARDIAS y, concretamente, al Guernica de Picasso.

Ahora lo que a mí me interesaba era aprovechar su implicación personal en la celebración de este evento (en el que muchos de ellos participan en primera persona como figurantes, abanderados, músicos y escuderos) para sacar lo mejor de su sensibilidad y de sus emociones, y que las canalizaran, en español, a través de situaciones presentes en El Quijote y en la propia biografía de Cervantes. En esta historia hay muchos elementos cervantinos y quijotescos: un castillo, unos duques, un fingimiento, una batalla, la lucha como principio de renovación y ascesis, una fantasía que suplanta a la realidad... Y mis alumnos no me han defraudado.


Les he pedido que se sometan a un ejercicio de creatividad e imaginación articulado en tres puntos fundamentales:
  • a partir del significado del personaje de don Quijote. Han reflexionado sobre su valor, su ideal de lucha, su falta de adecuación a la realidad... Fruto de todo ello es el poema a don Quijote, creado a partir de una nube de rimas que después han versificado.
  • a partir de la fraseología. Han reflexionado también sobre el significado de la expresión lottare contro i mulini a vento, que hace referencia al episodio de los molinos. Han producido dibujos en los que han representado cuáles son sus gigantes imaginarios, sus enemigos a vencer...
  • a partir de la biografía de Cervantes. Les he pedido que imaginaran haber conocido a Cervantes en la batalla de Lepanto, haber entablado amistad con él y escribirle una carta después de algunos años de aquella experiencia. Escribir una carta o un correo electrónico es uno de los ejercicios previstos como prueba escrita para la segunda lengua extranjera en el Examen de Estado, aunque se trata de formas de comunicación extrañas hoy por hoy al universo adolescente.

El resultado es lo que os presento en la publicación de issuu. Lógicamente es una selección, porque la verdad es que todos han participado con entusiasmo. La nube de rimas está hecha con wordle, y los fondos de pergamino y pizarra con Artpoetica, una herramienta diseñada por la Red de Bibliotecas de Andalucía para la composición literaria en ambientes educativos.



Pincha aquí para acceder a la publicación.

Ni que decir tiene que estoy muy orgullosa de todos mis alumnos. Me parece absolutamente genial que hayan sido capaces de escribir cosas como que "en la espesura está la locura", o que en las cartas a Miguel se refieran al otoño como el "tiempo de los brócolis y las espinacas"... Me conmueve ver el dibujo de Federica, víctima de acoso escolar por "culpa" de su discapacidad, que afronta al acosador con decisión (Stop al bullo); o el de Daria, que es disléxica y sufre con la gramática; o el de Claudia, que se enfrenta a la anorexia; o el de Mara, que tiene su mayor enemigo en sí misma, en su propia fragilidad...

Por todo ello, resuenan en mí los ecos de aquella maravillosa vigilia cervantina en Plaza Navona. Creo, además, que si hoy recibiera una llamada surrealista como la de entonces quizá no sería tan cáustica ni tan tajante... Creo que me permitiría a mí misma jugar, y le diría algo así como: "Pues mire, en este momento don Miguel no está, pero déjeme sus datos y veremos qué es lo que se puede hacer...".

giovedì 22 ottobre 2015

Boceto proyecto eTwinning: VANGUARDIAS.

Boceto de mi primer proyecto eTwinning: VANGUARDIAS -Avanguardie- .




Pincha en la imagen para acceder a la presentación e interactuar.







martedì 13 ottobre 2015

Planeta eTwinning.

È così che le cose si incontrano...



De entre los retos que me había marcado como docente para este año, dos eran especialmente relevantes para mí: entrar a formar parte de la plataforma eTwinning y tomar contacto con la metodología CLIL, formándome para formar en ella.

La oportunidad de conjugar ambas experiencias se me ha presentado de repente (y un poco de sopetón, la verdad...) nada más iniciar el curso escolar. Sabía de la existencia del curso de eTwinning en abierto organizado por INTEF (os dejo el enlace porque aunque estamos ya en la tercera semana de actividad, todavía es posible inscribirse), del que todos hablaban maravillas. Así que en cuanto vi la convocatoria de la segunda edición, me apunté.

Lo que no me esperaba era encontrarme, al registrarme como etwinner en la plataforma europea, con un seminario muy interesante titulado Integrating Content, Language (CLIL) and Technology, organizado por la Agencia Nacional Italiana eTwinning y dirigido por Letizia Cinganotto, renombrada investigadora italiana de la agencia ministerial INDIRE y experta en didáctica de las Nuevas Tecnologías y metodología CLIL.


Demasiado tentador. ¿Cómo iba a dejarme escapar una ocasión como esa?. El problema era que el seminario en línea, de doce días de duración, coincidía prácticamente con las dos primeras semanas de actividad del curso de INTEF. ¿Iba a poder con todo (con todo eso y con las tropecientas mil cosas añadidas en las que estoy metida en este momento)?. Pues vas a tener que poder, me dije, porque la que algo quiere algo le cuesta.
 
Otra duda que me asaltaba era la de si meterse de lleno en un seminario de este tipo (de acceso reservado y con una temática muy específica) de manera paralela en sus incios al MOOC de INTEF (que presenta un planteamiento más general y de divulgación sobre las generalidades de la plataforma y su incidencia en la práctica docente) no iba a ser un poco como empezar la casa por el tejado... En cuanto empecé a acceder a los contenidos de uno y otro despejé esa incógnita. En gran medida lo que estábamos haciendo era lo mismo: por parte de la agencia italiana se abordaba la cuestión desde lo concreto a lo más general, mientras que por parte de la agencia española lo que se está haciendo es  partir desde la generalidad a lo más específico. Así que fuera miedos. A organizarse se ha dicho.
 
 
El seminario en línea terminó el 9 de octubre y tengo que decir que han sido días de trabajo intenso, pero creo que ha merecido la pena. Os dejo en este enlace la presentación realizada con Prezi por una docente de Génova, Enrica Maragliano, que resume muy bien las posibilidades didácticas de conjugación de la metodología CLIL con la plataforma eTwinning y los proyectos de digitalización escolar.
 
Tengo que decir que en el seminario italiano he encontrado que el 90% de los materiales estaban elaborados en inglés. El resto de los materiales estaba en italiano, algo en francés y poquísimo en español. No quiero decir con esto que no se hagan propuestas de metodología CLIL en lengua española en Italia (me consta que sí que las hay, y que son además propuestas de calidad). Pero esa escasez de materiales en español me ha parecido muy significativa, y, sobre todo, creo que indicativa de que a nivel institucional no se le da toda la visibilidad necesaria a este tipo de proyectos, tan importantes para la consolidación de nuestro idioma como lengua de comunicación y prestigio. Seguramente con demasiada frecuencia estas iniciativas se ven condenadas a un inmerecido silencio y anonimato.
 
Menos mal que en cuanto a materiales desarrollados en lengua española las propuestas eran pocas, pero buenas. Por una parte, tuve el placer de reencontrar a Elena Pezzi, docente de español en un instituto de secundaria de Boloña y embajadora eTwinning. Ya la había escuchado en el taller del encuentro de organizado por Difusión en Roma el pasado mes de marzo, pero verla en acción ha sido estupendo. Os dejo el enlace a uno de sus trabajos, una entrada en español para la Wikipedia sobre los pórticos de Boloña, realizado con un grupo de estudiantes A2-B1 (aquí tenéis el learning designer y aquí el resultado final). Por otra, ha sido una grata sorpresa encontrar material producido por Yolanda Egea, una de mis tutoras en el curso de INTEF, docente de inglés en Granada y, asimismo, embajadora eTwinning. Como muestra de su buen hacer os dejo el enlace a su blog, Learning Station.
 
En lo que a mí respecta, estoy muy satisfecha porque he aprendido a programar un proyecto CLIL y cada día que pasa soy más consciente de las posibilidades de actuación que ofrece la plataforma eTwinning. Como actividad final al seminario italiano, he presentado un proyecto de metodología CLIL en lengua española sobre artes plásticas. La agencia italiana ya le ha dado su visto bueno, pero por ahora no quiero dar más detalles. Prefiero esperar a terminar mi MOOC sobre eTwinning con la agencia española, para poder integrarlo adecuadamente en la plataforma y, sobre todo, encontrar la escuela-socio adecuada para desarrollarlo y compartirlo.
 
Lo que sí os dejo es el enlace para la presentación que he elaborado con una herramienta que he descubierto hace poco, Genially. Es española y está diseñada para presentar contenidos de manera atractiva con la ayuda de plantillas y una nutrida selección de recursos. En mi caso la he utilizado para presentar mi acercamiento a la metodología CLIL y su integración en la plataforma eTwinning. Si queréis interactuar con la presentación, pinchad aquí.
 
Bien, pues seguimos explorando este hermoso planeta. Desde ahora, y hasta principios de noviembre, de la mano de EducaLab INTEF. Promete.
 


giovedì 24 settembre 2015

Un espacio común.

Nuestras primeras herramientas de actuación.


Durante el pasado curso mis compañeros y yo nos encontramos con muchas dificultades a la hora de trabajar con las extensiones digitales de nuestros libros de texto. Utilizar la plataforma didáctica que te ofrece la editorial del libro de texto que has adoptado (y que por ley en Italia debes mantener durante cinco años) en teoría debería ser un cúmulo de ventajas. En la práctica esto no siempre es así.

El carácter comercial de estos espacios virtuales hace que a veces se conviertan en un laberinto de archivos ejecutables, por no hablar de los problemas que siempre surgen con la sincronización y la compatibilidad entre sistemas operativos. Personalmente he podido constatar cómo gran parte de mis alumnos era literalmente incapaz de completar y ejecutar las extensiones digitales del libro en uso. Algo frustrante, no solo para el profesor que intenta innovar en su didáctica, sino también para el alumnado y las familias, que compran el manual y pagan por un servicio que en la realidad no se verifica.

Es por ello que una de las primeras decisiones que hemos tomado para afrontar este problema ha sido la de adoptar una plataforma de trabajo externa, no vinculada a ninguna editorial, y común, en la que puedan tener cabida todas las asignaturas de la actual enseñanza secundaria reglada. Nos hemos decantado por EDMODO, con la que empezaremos a trabajar en vía experimental este año, realizando puntualmente actuaciones de virtualización en todas las asignaturas.




Muchos de vosotros ya la conoceréis. Edmodo es una plataforma social educativa gratuita, un entorno cerrado y con estándares de seguridad y privacidad altos, en el que alumnos y profesores pueden trabajar y comunicarse en una dinámica de microblog. A diferencia de lo que sucede en otros espacios virtuales, los alumnos no tienen que proporcionar una dirección de correo electrónico al registrarse (aspecto fundamental cuando se trata de trabajar con menores de edad), sino que utilizan un código que su profesor les proporciona y la plataforma les asigna. Otro aspecto muy interesante es que permite que los padres tengan acceso a la plataforma en calidad de observadores, pudiendo establecer también un canal directo de comunicación con el docente si así lo desean.

Las posibilidades de actuación que ofrece Edmodo en ámbito didáctico son muchas. Los docentes de un mismo centro, por ejemplo, pueden organizarse en una comunidad (es lo que nosotros estamos haciendo), creando así un espacio interdisciplinar para la condivisión de contenidos, operativo de manera mucho más controlada que en las redes sociales al uso. Cada docente, además, puede hacer un seguimiento bastante detallado de las clases con las que trabaja; puede asignar tareas, realizar encuestas, crear tests con enlaces externos y crearse también su propia biblioteca personal donde alojar contenidos de uso recurrente. Es posible, también, descargar en versiones imprimibles los contenidos creados por el profesor.

Padres, alumnos y profesores pueden acceder también desde la aplicación para telefonía móvil, aunque en este caso algunas funciones no tendrán el mismo grado de operatividad, ya que la versión app tiene algunas limitaciones. Os adjunto aquí el enlace a la página de ayuda de Edmodo, donde encontraréis despejadas paso a paso la mayoría de las incógnitas que os pueda plantear la adopción de una plataforma social de este tipo. En la red abundan también los tutoriales libres, pero comprobad que sean recientes. Edmodo no para de renovarse.

Os presento ahora un par de actividades que ya he introducido en la plataforma. La primera es esta infografía, que he enviado a mis alumnos. Al tratarse de adolescentes, es importante cuidar aspectos como la prevención del acoso escolar (digital y no...) o contenidos de tipo transversal como la educación hacia la tolerancia o el estímulo al espíritu de iniciativa. Es por ello que, antes que nada, he querido explicarles cuáles iban a ser a partir de ahora "las reglas del juego" en este espacio virtual. Tenían que responder enviando un mensaje en el que declarasen aceptar las condiciones, que no eran ni más ni menos que estas:




La segunda actividad ha sido una prueba de bienvenida, con el objetivo añadido de trabajar la competencia emocional de los alumnos, ya que la propuesta está basada en el visionado de un corto de animación (For the birds); desde el sentido del humor se afrontan temáticas como el respeto hacia la diversidad o el sentimiento de pertenencia a un grupo. Se trataba de generar en ellos un breve comentario en español y un pequeño debate en la clase virtual. Os muestro la entrada de la actividad con una herramienta muy sencilla, pero que me ha sido de gran utilidad para ilustrar el funcionamiento de Edmodo a mis compañeros de departamento: se trata de Snip, un capturador de pantallas que permite añadir subrayados, anotaciones y comentarios de voz (podéis descargarlo desde este enlace).





Bueno, y de momento así vamos. Echándole muchas ganas y muchas horas de trabajo al asunto, pero comprobando, con satisfacción, que empiezan a llegar los primeros resultados. Me apunto totalmente al lema propuesto por Dolors Reig en un artículo de su maravilloso blog, El caparazón: WORK HARD, PARTY HARD. Os he dejado el enlace. Disfrutadlo.